F Cine y Eutanasia: un dispositivo hegemónico - JustelPost

Cine y Eutanasia: un dispositivo hegemónico


Derecho a la vida, derecho a la muerte. Análisis del film Millón dollar baby.

La realidad actual tiene tantos matices y diversidad de pensamientos que, a veces, hacen temblar los conceptos preestablecidos de las personas cuando ven cinematografía. Claro, el mundo actual vive cambios culturales, filosóficos, tecnológicos, sociales, entre otros; pero en tal sentido es necesario precisar un concepto muy en boga, se trata del postmodernismo.
El postmodernismo se caracteriza por el desvanecimiento, según Ángel Pérez Gómez, y la carencia de fundamento de los grandes relatos que han jalonado la historia. También es necesario precisar algunas características como, por ejemplo, la indiferencia, el individualismo, la diversidad y descentralización, el pragmatismo como forma de vida, el multiculturalismo, el fin de historia y por último el relativismo.
El presente trabajo intenta describir algunos elementos del discurso cinematográfico en el film: Millón dollar baby. En el mismo analizaré el discurso de los personajes con respecto a la temática de la eutanasia.
Por otro lado, describiré la vinculación que tiene el cine como medio masivo en la construcción de estereotipos y la influencia sobre las conciencias de las personas.
Frankie entrenó boxeadores toda su vida, enseñándoles que por encima de todo siempre debían protegerse. Su único amigo es Scrap, un ex boxeador que se ocupa del gimnasio de Frankie y que sabe que bajo su adusto carácter, hay un hombre que no se puede perdonar a sí mismo. Un día, Maggie, personaje principal, entra en su gimnasio dispuesta a hacer lo que sea para conseguir un entrenador o alguien que crea en ella.
Frankie tiene una hija a la escribe y nunca le contesta; en cambio, Maggie es camarera y sueña con ser alguien en la vida. Y un buen día decide entrenar para ser una boxeadora profesional.
La historia es conmovedora y termina cuando Frankie cumple el deseo de quitarle la vida a Maggie inyectándole adrenalina en el equipo destinado a la respiración artificial. ¿Cómo se calificaría esa actitud? ¿Cómo juegan las imágenes del film para persuadir al espectador? Estas preguntas intentaré responder.
Existe un discurso que en buena medida le da la espalda a la muerte, como si no existiera. Se escucha, por ejemplo, “rejuvenecer es importante”, “los delgados /as son estéticamente bellos” y otras frases que expresan una estética. Enrique Rojas dice que “estamos en la era de la indiferencia, es decir, si la vida estorba, se arranca, y como no podemos hacer lo mismo con la muerte, la borramos de los temas a tratar”.
Por otro lado, la comunicación –sostiene José García Fajardo- es un proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra persona. El desarrollo tecnológico ha hecho posible una nueva forma de comunicación humana: la comunicación de masas.
En esta línea, el cine es una gran construcción de imágenes y palabras entremezcladas en una narrativa ficcional. Desde su nacimiento a fines del siglo XIX y luego usada como instrumento propagandístico en las dos guerras mundiales, resulta un fabuloso instrumento de comunicación que con el tiempo devino en una exitosa industria cultural y canal de comunicación de las ideas dominantes de los EE.UU.
Las Industrias Culturales, en tanto, son empresas de producción y comercialización de bienes y servicios culturales – como el cine- destinados a la utilización, reproducción y circulación en el interior de un país o a nivel internacional.
El cine es incide en la conciencia de las personas. En todas las narraciones fílmicas hay un elemento llamado estereotipo. Este es una representación repetida frecuentemente que convierte un objeto complejo en algo simple. Es una proceso reduccionista que suele causar, a menudo, distorsión porque depende de su selección y categorías. También son conceptos de un grupo que piensa sobre otro. Es una manera de categorizar a un grupo o cierto aspecto de la realidad y tiene un efecto hegemónico sobre las masas.
Para poder articular estos conceptos del mundo de la comunicación con los referidos a la eutanasia, es preciso definirla.
La palabra eutanasia proviene del griego y significa buen morir o morir con dignidad, la buena muerte. Pero, ¿qué es la muerte?
Según Hans Kung, la muerte tiene dos aspectos. Uno es la muerte clínica, donde el estado de la respiración, la actividad cardiaca, las reacciones cerebrales, han cesado pero es posible una reanimación. Por otro lado, la muerte biológica, no es tan sólo la muerte de un órgano, sino la muerte cerebral y finalmente la muerte de todo el organismo.
El teólogo Kung menciona que hay varias fases en el morir. En una primera fase, los pacientes tienen una extrañeza, una segunda de ira, luego la negociación de una posible prolongación de la vida y, por último, la depresión ante lo inevitable.

Ayuda para morir
En el film “Millón dollar baby”, Maggie yace postrada en un hospital por sufrir una caída en el ring, por la pelea del título mundial. La suerte no la acompaña porque su cabeza cae sobre el banco de descanso, este golpe le produce la fractura de las dos primeras vértebras y problemas en la medula ósea. Tal es así que ella expresa:”Pasaré inmóvil el resto de mi vida”. Ella está conectada a un equipo de respiración artificial; con el tiempo se le forman ulceras y los médicos deciden amputarle la pierna izquierda.”No puedo vivir así” es la frase desconsolada de la protagonista cuando habla con su entrenador Frankie, quien la cuida y manifiesta gestos de paternidad; pero, Maggie pide ayuda para morir.
Frankie y Scrap (ayudante) dialogan en un camarín oscuro de los boxeadores, cuando el entrenador tomó la decisión de inyectarle adrenalina para acelerarle la muerte.
-La maté, dice Frankie.
– No digas eso... La gente muere todos los días... ¿Sabes qué piensan al morir? Nunca tuve una oportunidad. Por ti, Maggie tuvo la suya. Si muere hoy, ¿sabes qué pensará? Creo que hice muy bien. Yo estaría conforme con eso, responde Scrap.
–Sentado y sin iluminación dice sí, afirma Frankie en sombras y Scrap parado con iluminación en un plano medio (imagen en pantalla de la cabeza hasta de bajo de las rodillas).
En este discurso cargado de emoción el director intenta legitimar una práctica. La imagen de Frankie sentado y sin iluminación significa la oscuridad del dolor y la resignación ante la imposibilidad de no poder aliviar el dolor humano. En cambio, la imagen de Scrap iluminado infiere la luz del consejo. Luego el director resuelve invertir la iluminación en los personajes una vez consumado el hecho. Scrap que lo aconsejo aparece con medio rostro iluminado dando la sensación de duda por la decisión.
El entrenador ingresa de noche al hospital con un bolso sin que nadie lo vea y le provoca la muerte, mientras ella duerme. Siguiendo la reflexión de Susana Ciruzzi de Rabuffetti, sobre la pareja penal estaríamos ante un homicidio piadoso o eutanásico. Porque los motivos de Frankie son piadosos y así la víctima no sufra dolores insoportables. Por lo tanto, se descarta la figura
–siempre analizando el Código Penal argentino- instigación al suicidio porque en el film se observa que Frankie se niega a consumar el acto. Sin embargo, la legislación argentina no contempla el homicidio consentido, el piadoso ni el eutanásico. Pero es de destacar que la acción de Frankie, pero ¿qué responsabilidad le cabe? Es indudable que siendo el hecho consumado de noche, inyectando una sustancia para acelerar su muerte debe ser rechazada, aun cuando el fin es aliviar el dolor de Maggie.

Buscar el consenso
El film intenta legitimar de manera sutil la conducta de Frankie, aunque podía haber dialogado con los médicos antes de realizar el acto que lo calificó de homicidio piadoso. Porque si bien contaba con el consentimiento de Maggie, había otros caminos.
Por otro lado, el cine es un instrumento para formar conciencias, pero luego los espectadores deben entrar en un debate para dar su asentimiento o no.
Las características individualista e indiferente de la sociedad actual se hace necesario utilizar los medios de comunicación masiva para instalar el tema para que los legisladores le presten más atención a la eutanasia. Pero este problema social no se resuelve sólo con el derecho, sino que es de resolución interdisciplinaria: teológico, social, cultural, constitucional, filosófico, comunicacional, entre otras.
El derecho tutela el bien jurídico que es la vida, por ello es necesario reflexionar sobre ¿hasta cuándo protegerlo? ¿Hasta cuándo puede hacerse por motivos piadosos?
Finalmente, buscar consenso, discutir leyes y desmontar discursos hegemónicos o dominantes de la industria cultural resultan indispensables para profundizar el debate de la eutanasia en el país. Derecho a la vida, derecho a la muerte, significa principio y fin de todo humano, tarea nada fácil para un mundo en constante cambio de principios.

CONVERSATION

0 Comments:

Publicar un comentario

Participá en El Blog de Justel