F El monte conserva las raíces indígenas - JustelPost

El monte conserva las raíces indígenas

Discurso silenciado. Desde el sur santiagueño, los tonocoté buscan narrar su historia milenaria, en vez de ser interpretados por otras culturas

Cilda Ofelina Santucho es “kamachej” de la comunidad Tonocotés en la localidad de Breayoj (lugar de breas), departamento Avellaneda, a 170 kilómetros de la capital santiagueña. Santucho es la jefa guía de la comunidad que posee un territorio de 20.000 hectáreas destinadas a la producción caprina; también, es vicepresidenta de la Mesa de Agricultura Familiar que mantiene lazos institucionales con el Programa Social Agropecuario (PSA).


Explica que el pueblo Tonocotés es de raíz Arahuaca, porque bajó desde Perú junto a sus hermanos los Chané escapando de las guerras con los españoles, ya que son naturalmente pacíficos. En el trayecto, los Chané van a Salta y los Tonocotés se instalan entre los dos ríos de la provincia santiagueña, Dulce y Salado.
Los Tonocotés tenían su propio idioma y aún no se lo puede rescatar, mientras algunas palabras circulan dentro de esta cultura indígena, porque fueron absorbidos por la lengua quechua o del Inca.



La lengua Tonocotés y quechua son muy parecidas, pero mantienen expresiones y giros distintos. Por ejemplo, la palabra “Ualu”, significa tortuga, y en quechua se expresa “rumi ampatu”; mientras, la expresión Grande, en Tonocotés se indica con “Ualampa” y en quechua “Atum”. Son claras las distinciones idiomáticas, que perviven en la cultura como huellas del pasado.


La comunidad cultiva zapallo, maíz, entre otras, pero las semillas son de ellos, dicen, porque después de cada cosecha, las semillas se guardan en sacos de tela para seguir sembrando. En el caso del maíz, no se saca toda la chala, se la cuelga desde ésta para que se seque al sol.


Siembran en menor escala, cercos de una a dos hectáreas, pues están en zona de secano; sin embargo el terreno ofrece desniveles (bajos), entonces allí se planta por la acumulación de humedad.
Lo fuerte de la comunidad Tonocotés es la ganadería menor, los animales caprinos, y bovinos, en menor escala. Manejaron por años las cabras criollas, pero con la ayuda del PSA santiagueño, empezaron el cruce genético y mejoras en los corrales.


Con la producción de este rumiante menor, la comunidad vende cabritos, hace quesos artesanales; aunque el PSA tiene 15 años de vigencia en el país, los Tonocotés acceden a los beneficios, sólo hace 5 años. Por la capacitación se mantienen actualizados.

La huella
Santucho recurada: “Mi padre contaba que entraban camiones a la comunidad y cargaban vacas, novillos, y después le entregaban un papel diciendo que dentro de tres días le pagaban. Entonces la gente se presentaba en la Policía y el papel firmado decía que recibió el dinero. Estas cosas pasaron miles de veces, siempre se abusaron del indígena”.


En esta línea, sostiene, hubo mucha persecución al aborigen en la provincia, ellos no quisieron reconocerse nunca como tales, porque muchas veces los padres callaban sus orígenes y así protegían a sus hijos de la discriminación. “Porque se intentaba borrar las raíces de un saber milenario”, dice.


La comunidad Breayoj, en 1960, se funda la primera escuela rural, la maestra llega de la ciudad Capital con 18 años, solamente una joven del pueblo Mailín sabía hablar castellano, y ésta hacía de traductora de la educadora. “Dentro del monte santiagueño se han conservado las raíces indígenas, aunque la Provincia nunca ha reconocido los derechos indígenas y como decía Carlos Juárez: los indígenas no existen en Santiago. Nos han acallado, pero seguimos vivos”, resalta la guía.

Practicas culturales
El día de la Pacha Mama, el 1 de agosto, cuenta, se homenajea a la madre tierra desde antaño, por todo lo que alimenta al ser humano, porque todos necesitan de la tierra para vivir. En esa fecha, se la honra porque alimentó durante todo un año a sus hijos, en ese momento se encuentra débil, no tiene hojas, todo está seco; entonces es obligación de sus hijos alimentar a la madre. Se abre un hoyo (Huaka) y allí los lugareños depositan comida, hojas de coca, bebidas, un licor hecho con ruda y alcohol, y todo aquello que se comparte en ese día entre los miembros del pueblo.


Primero está el saludo hacia las cuatro direcciones: así al Este saludan la salida del sol (la entidad dadora de vida), hacia el Sur se saluda al agua fría, el viento, y desde donde ingresa el entendimiento; después hacia el Oeste, donde duerme el padre sol, donde sueña y descansa, porque de allí viene la muerte; al Norte porque viene el viento fuerte, feo, blanco, o sea, la maldad en la vida. Antes de finalizar, en la ceremonia se saluda al corazón del cielo donde está el gran espíritu creador y los espíritus de los antepasados. Por último, se saluda a la Pacha Mama, a la madre creadora de todo.


Una vez terminada la ceremonia se tapa la Huaka con las manos, no se puede usar herramientas, y sobre el lugar se ponen piedras para señalar un lugar sagrado, si alguien quiere homenajearla agrega más piedras. Al año, la comunidad debe festejar en el mismo sitio porque es un lugar sagrado.


Para la ocasión la vestimenta tiene un valor simbólico. La comunidad usa la indumentaria indígena con las plumas, pues tienen un significado de autoridad. De cuerdo al color, la cantidad y la dirección expresan un rango entre los lugareños. Por ejemplo, la autoridad máxima lleva dos plumas blancas y van hacia arriba; el que sigue en autoridad lleva una sola y se dirige hacia abajo. En cuanto al color, varia según la jerarquía, es más oscura cuando posee menor autoridad, pero en general debe ser blanca o negra ya que indica respeto entre los miembros.


Crédito: Domestika

CONVERSATION

2 Comments:

  1. hola josé, te cuento que tenemos el mismo apellido.Soy oriunda de Carhué, Bs.,As. y resido actualm. en Olavarria. Bs As..Me interesó tu nota sobre la pachamama. Aca tambien ,realizamos esta ceremonia, como soy "nuevita" en esto leo todo lo que llega a mi. Un abrazo

    ResponderBorrar
  2. hola jose necesitaria saber cual es el actual estado de las comunidades tonocotes, hoy presentamos un trabajo de Pueblos Originario y si podes aportarme un poco de información te lo agradezco.
    un abrazo, alejandra

    ResponderBorrar

Participá en El Blog de Justel